Contenido
1. Biopsias bucomaxilofaciales
1.1. Prefacio
1.1.1. ¿Qué es la patología?
1.1.2. ¿Es la patología una especialidad?
1.1.3. ¿Necesitamos siempre un estudio patológico?
1.1.4. ¿Cuándo empieza la patología oral a ser una especialidad odontológica distinguida?
1.1.5. ¿Debemos tener especialmente en cuenta la consulta con el patólogo oral y maxilofacial?
1.2. Guías de introducción a las biopsias orales
1.2.1. ¿Por qué necesitamos la patología (oral) en la práctica diaria?
1.2.2. ¿Cuándo decidir realizar una biopsia?
1.2.3. ¿Qué tipos de biopsias puede realizar un dentista?
1.2.4. Factores que influyen en la selección del tipo de biopsia
1.2.5. ¿Cómo manipular y transportar la biopsia?
1.2.6. ¿Cuál es el líquido con el que se debe transportar la biopsia al laboratorio de patología?
1.2.7. ¿Cómo tratar con el patólogo oral?
1.2.8. Patología macroscópica (análisis macroscópico de las muestras)
1.2.9. Preparación histológica de una muestra
1.2.10. Hallazgos histológicos
1.2.11. ¿Cómo leer el informe histopatológico?
1.2.12. ¿Cómo leer el resultado final del informe patológico?
1.2.13. ¿Cómo beneficiarse de la sección de recomendaciones?
Referencias
2. Lesiones intraóseas
2.1. Protocolo general
2.2. Diagnóstico diferencial de una lesión radiolúcida unilocular en los maxilares (protocolo del pensamiento lógico)
2.2.1. Introducción
2.2.2. Principales diagnósticos diferenciales de la lesión radiolúcida unilocular
2.2.3. Protocolo para el diagnóstico diferencial
2.2.4. Dientes vitales
2.2.5. Dientes no vitales
2.2.6. Área edéntula
2.2.7. Localizado cerca de un diente impactado
2.3. Diagnóstico diferencial de una lesión multilocular radiolúcida en los maxilares (protocolo del pensamiento lógico)
2.3.1. Introducción
2.3.2. Principales diagnósticos diferenciales para la lesión radiolúcida multilocular
2.3.3. Protocolo para el diagnóstico diferencial
2.3.4. Dientes vitales
2.3.5. Dientes no vitales
2.3.6. Área edéntula
2.3.7. Localizado cerca de un diente impactado
2.4. Diagnóstico diferencial de una lesión radiopaca en los maxilares (protocolo del pensamiento lógico)
2.4.1. Introducción
2.4.2. Lesiones radiopacas más frecuentes
2.4.3. Protocolo para el diagnóstico diferencial
2.5. Categorización y clasificación exhaustiva de las lesiones radiopacas intraóseas en la mandíbula
2.5.1. Lesiones neoplásicas benignas
2.5.2. Lesiones fibroóseas
2.5.3. Condiciones metabólicas y sistémicas
2.5.4. Lesiones malignas
2.5.5. Variantes anatómicas y de desarrollo
2.5.6. Dientes vitales
2.5.7. Dientes no vitales
2.5.8. Área edéntula
2.6. Diagnóstico diferencial de una lesión mixta radiolúcida/radiopaca en los maxilares (protocolo del pensamiento lógico)
2.6.1. Introducción
2.6.2. Lesiones mixtas más frecuentes
2.6.3. Protocolo para el diagnóstico diferencial
2.6.4. Dientes vitales
2.6.5. Dientes no vitales
2.6.6. Área edéntula
2.7. Resumen de la segunda parte
2.7.1. Lesión observada en las radiografías como una lesión radiolúcida unilocular en un diente erupcionado y vital
2.7.2. Lesión observada en las radiografías como una lesión radiolúcida unilocular en un diente no erupcionado
Referencias
3. Todas las lesiones intraóseas de los maxilares
3.1. Quistes odontogénicos
3.1.1. Introducción
3.1.2. Definición de quistes odontogénicos
3.1.3. Importancia en odontología y medicina bucodental
3.1.4. Clasificación de los quistes odontogénicos
3.1.5. Etiología y patogénesis
3.1.6. Formación y crecimiento de los quistes
3.1.7. Características radiográficas e histológicas
3.1.8. Presentación clínica
3.1.9. Hallazgos radiográficos
3.1.10. Diagnóstico diferencial
3.1.11. Diagnóstico final
3.1.12. Manejo y tratamiento
3.1.13. Tratamiento de los quistes recidivantes
3.1.14. Terapias adyuvantes (p. ej., la solución de Carnoy)
3.1.15. Seguimiento y control
3.1.16. Complicaciones y su tratamiento
3.1.17. Pronóstico y resultados a largo plazo
3.1.18. Quistes odontogénicos en odontopediatría
3.1.19. Prevención y orientaciones futuras
3.1.20. Conclusión
3.2. Quistes no odontogénicos
3.2.1. Introducción
3.2.2. Definición de quistes no odontogénicos
3.2.3. Importancia en la odontología y medicina oral
3.2.4. Clasificación de los quistes odontogénicos
3.2.5. Etiología y patogenia
3.2.6. Presentación clínica
3.2.7. Diagnóstico
3.2.8. Manejo y tratamiento
3.2.9. Complicaciones y su tratamiento
3.2.10. Conclusión
3.3. Tumores odontogénicos
3.3.1. Introducción
3.3.2. Definición de tumores odontogénicos
3.3.3. Importancia en la odontología y medicina oral
3.3.4. Clasificación de los tumores odontogénicos
3.3.5. Etiología y patogénesis
3.3.6. Presentación clínica
3.3.7. Diagnóstico
3.3.8. Manejo y tratamiento
3.3.9. Complicaciones y su tratamiento
3.3.10. Pronóstico y resultados a largo plazo
3.3.11. Conclusión
3.4. Tumores no odontogénicos
3.4.1. Introducción
3.4.2. Definición de tumores no odontogénicos
3.4.3. Importancia en la odontología y medicina oral
3.4.4. Clasificación de los tumores no odontogénicos
3.4.5. Etiología y patogénesis
3.4.6. Presentación clínica
3.4.7. Diagnóstico
3.4.8. Manejo y tratamiento
3.4.9. Tratamiento de tumores recidivantes
3.4.10. Seguimiento y control
3.4.11. Complicaciones y su tratamiento
3.4.12. Pronóstico y resultados a largo plazo
3.4.13. Conclusión
3.5. Neoplasias malignas primarias intraóseas
3.5.1. Introducción
3.5.2. Importancia en la odontología y medicina bucodental
3.5.3. Clasificación de las neoplasias malignas primarias intraóseas
3.5.4. Etiología y patogénesis
3.5.5. Presentación clínica
3.5.6. Diagnóstico diferencial
3.5.7. Diagnóstico
3.5.8. Manejo y tratamiento
3.5.9. Tratamiento de neoplasias recidivantes
3.5.10. Complicaciones y su tratamiento
3.5.11. Pronóstico y resultados a largo plazo
3.5.12. Conclusión
3.6. Neoplasias malignas secundarias (metastásicas) intraóseas
3.6.1. Introducción
3.6.2. Importancia en la odontología y medicina bucodenta
3.6.3. Clasificación de las neoplasias malignas primarias
3.6.4. Etiología y patogénesis
3.6.5. Presentación clínica
3.6.6. Diagnóstico
3.6.7. Manejo y tratamiento
3.6.8. Tratamiento de las neoplasias recidivantes
3.6.9. Seguimiento y control
3.6.10. Complicaciones y su tratamiento
3.6.11. Pronóstico y resultados a largo plazo
3.6.12. Conclusión
Referencias
4. Beneficios generales
4.1. ¿Pueden curarse los quistes radiculares mediante tratamiento endodóntico?
4.2. Protocolos para tratar lesiones radiolúcidas uniloculares
4.2.1. Protocolo para el tratamiento de lesiones radiolúcidas uniloculares
4.3. Cuatro lesiones principales que un odontólogo puede encontrar con frecuencia en la práctica odontológica diaria
4.3.1. Quiste radicular
4.3.2. Quiste dentígero
4.3.3. Queratoquiste odontogénico
4.3.4. Ameloblastoma
4.4. ¿Las lesiones raras son realmente raras?
4.5. Relatos cortos
4.5.1. La pena dolorosa
4.5.2. La lesión misteriosa
4.5.3. La amenaza oculta
4.6. Caso real catastrófico
Referencias
Índice alfabético