Contenido
Volumen 1
Enfoque clínico
Sección I
Contexto
1 Historia de la uroginecología y la urología femenina
2 Lucha contra el estigma de la incontinencia
3 Epidemiología de la incontinencia urinaria, otros síntomas del tracto urinario inferior y prolapso de órganos pélvicos
4 Historia natural y prevención de la incontinencia urinaria y del prolapso urogenital
5 Historia abreviada de la cirugía para la incontinencia urinaria de esfuerzo
6 Historia de la cirugía de prolapso de órganos pélvicos
7 Error médico y seguridad de los pacientes en cirugía
8 Problemas medicolegales en uroginecología
Sección II
Rol de los instrumentos de resultados reportados por el paciente y economía sanitaria
9 Resultados reportados por el paciente: del desarrollo a la utilización
10 Cuestionarios de resultados reportados por el paciente sobre la calidad de vida relacionada con la salud y el impacto de los síntomas
11 Cuestionarios de resultados reportados por el paciente para evaluar y cuantificar la satisfacción, las expectativas y la consecución de objetivos
12 Cuestionarios para evaluar la función sexual
13 Cuestionarios para evaluar la función intestinal
14 Estructura modular del Cuestionario Internacional de Consulta sobre incontinencia
15 Cuestionario Autoadministrado Electrónico (ePAQ): piso pélvico
16 Cuestionarios para evaluar el prolapso de órganos pélvicos
17 Aspectos económicos de la incontinencia urinaria
Sección III
Estructura y función del tracto urinario inferior y del tracto anorrectal en mujeres
18 Anatomía
19 Embriología del sistema urogenital femenino y aplicaciones clínicas
20 Ingeniería tisular y medicina regenerativa para el sistema genitourinario femenino
21 Fisiología de la micción / 166
22 Farmacología de la vejiga y nuevos tratamientos
23 Clasificación de la disfunción del tracto urinario inferior en pacientes mujeres
24 Nuevos horizontes en investigación: traslacional y en desarrollo
Sección IV
Evaluación diagnóstica de la incontinencia y del prolapso urogenital
25 Historia clínica y examen físico
26 Diario vesical y puntajes de síntomas
27 Prueba de la compresa
28 Pruebas urodinámicas básicas: uroflujometría
29 Pruebas urodinámicas básicas: cistometría de llenado y de vaciado
30 Pruebas de función uretral
31 Videourodinamia
32 Pruebas urodinámicas especiales: urodinamia ambulatoria
33 Evaluación neurológica básica y derivación
34 Diagnóstico por imágenes del tracto urinario superior e inferior: radiología
35 Ecografía en uroginecología: tracto genitourinario inferior
36 Resonancia magnética en uroginecología
37 Cistoscopia y vesicoscopia
38 Análisis de orina y urocultivo
39 El microbioma urinario
Sección V
Tratamientos conservadores y mínimamente invasivos
40 Rol del personal de enfermería especializado en continencia
41 Terapias conductuales y tratamiento de la incontinencia urinaria en mujeres
42 Fisioterapia para la incontinencia urinaria
43 Pesarios y dispositivos: tratamiento no quirúrgico del prolapso de órganos pélvicos y la incontinencia urinaria de esfuerzo
44 Catéteres, compresas y ropa interior
45 Tratamiento farmacológico de la disfunción del tracto urinario inferior en mujeres
46 Toxina botulínica para el tratamiento de la hiperactividad del detrusor neurogénica y de la vejiga hiperactiva
47 Estimulación eléctrica y estimulación magnética
48 Neuromodulación periférica
49 Neuromodulación sacra en el tratamiento del síndrome de vejiga hiperactiva y de la retención urinaria no obstructiva en mujeres
50 Tratamiento no quirúrgico de radiofrecuencia transuretral, láser y otras intervenciones para el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo
51 Sustancias de abultamiento inyectables para el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo en mujeres
Sección VI
Trastornos asociados
52 Vejiga hiperactiva
53 Trastornos neurológicos
54 Disfunción miccional no neurogénica y retención urinaria
55 Fisiopatología del dolor pélvico crónico
56 Síndrome de vejiga dolorosa/cistitis intersticial
57 Microbioma urinario y vaginal
58 Cistitis bacteriana en uroginecología: actualización
59 Vaginitis
60 Impacto del embarazo y el parto sobre el piso pélvico
61 Problemas asociados con la actividad sexual
62 Menopausia
63 Deportes y actividad física
64 Incontinencia anal
65 Estreñimiento
66 Disfunción sexual femenina
67 Clínicas multidisciplinarias: uroginecología, coloproctología y urología
Índice de términos
Volumen 2
Enfoque quirúrgico
Sección VII
Cirugía para la incontinencia urinaria / 585
68 Cómo y por qué funciona la cirugía para la incontinencia
69 Cuidados perioperatorios y posoperatorios
70 Cirugía tradicional y otros procedimientos históricos para la incontinencia de esfuerzo
71 Uretropexia retropúbica
72 Cabestrillos de fascia
73 Procedimiento de cabestrillo medio-uretral retropúbico para el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo
74 Cabestrillo transobturador para el tratamiento quirúrgico de la incontinencia urinaria de esfuerzo: técnica fuera-dentro
75 Minicabestrillos de incisión única
76 Cabestrillos reajustables SAFYRE® y REMEEX®
77 Esfínter urinario artificial para el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo en mujeres
78 Diagnóstico y tratamiento de la obstrucción luego de una cirugía antiincontinencia: uretrólisis y otras técnicas
79 Complicaciones de la cirugía antiincontinencia urinaria de esfuerzo
80 Complicaciones de las mallas y su tratamiento
Sección VIII
Cirugía para prolapso de órganos pélvicos
81 Clasificación y epidemiología del prolapso de órganos pélvicos
82 Prolapso de la pared vaginal anterior
83 Enterocele
84 Rectocele: reparación anatómica y funcional
85 Abordaje vaginal para la suspensión apical
86 Abordaje abdominal abierto para el soporte del ápex vaginal
87 Preservación uterina e histeropexia
88 Cirugía para el prolapso urogenital: colpocleisis
89 Injertos biológicos y sintéticos en cirugía reconstructiva pélvica
90 Complicaciones de las mallas sintéticas utilizadas para la reparación del prolapso de órganos pélvicos y de la incontinencia urinaria de esfuerzo
91 Tratamiento del periné, episiotomía y reconstrucción perineal
92 Reparación primaria de lesiones obstétricas del esfínter anal
93 Cirugía para la incontinencia fecal
94 Prolapso rectal y otras causas de disfunción defecatoria
Sección IX
Cirugía laparoscópica y robótica
95 Rol de la cirugía laparoscópica en uroginecología: introducción
96 Anatomía abdominal y pélvica a través del laparoscopio
97 Capacitación y acreditación en cirugía laparoscópica y robótica del piso pélvico
98 Colposuspensión laparoscópica
99 Sacrocolpopexia laparoscópica
100 Sacrohisteropexia laparoscópica
101 Prevención, detección y tratamiento de las complicaciones de la cirugía laparoscópica del piso pélvico
102 Rol de la cirugía robótica
103 Costo-efectividad de la cirugía laparoscópica y robótica en uroginecología
104 Nuevas técnicas en cirugía laparoscópica del piso pélvico
Sección X
Problemas complejos
105 Diagnóstico de fístula urogenital
106 Reparación transvaginal de las fístulas vesicovaginales
107 Reparación transabdominal de fístulas vesicovaginales y vesicouterinas
108 Tratamiento de las fístulas urogenitales obstétricas
109 Tratamiento de las lesiones ureterales y fístulas ureterovaginales iatrogénicas
110 Tratamiento de las fístulas uretrovaginales
111 Divertículo uretral
112 Diagnóstico y tratamiento de la estenosis uretral femenina
113 Reconstrucción vesical y derivación urinaria
114 Malformaciones del desarrollo ginecológico
115 Uroginecología pediátrica
116 Cirugía genital cosmética femenina
117 Cirugía de afirmación de género, cuidados y complicaciones frecuentes
Índice de términos