su
compra
0
Favoritos

Contenido

1 Términos y conceptos básicos de la ventilación mecánica
Términos y conceptos fisiológicos relacionados con la ventilación mecánica
Mecánica normal de la ventilación espontánea
Características pulmonares
Constantes de tiempo
Tipos de ventiladores y términos utilizados en la ventilación mecánica
Tipos de ventilación mecánica
Definición de presiones en la ventilación con presión positiva
Resumen
Referencias
2 Funcionamiento de los respiradores
Perspectiva histórica de la clasificación de los respiradores
Función interna
Fuente de alimentación o potencia de entrada
Sistemas y circuitos de control
Sistema de transmisión y conversión de energía
Resumen
Referencias
3 Cómo inicia una respiración o ventilación
Modelo básico de ventilación pulmonar durante la inspiración
Factores controlados y medidos durante la inspiración
Visión general del control de la forma de onda inspiratoria
Fases de una respiración y variables de fase
Tipos de respiración
Resumen
Referencias
4 Determinación de la necesidad de ventilación mecánica
Insuficiencia respiratoria aguda
Historia clínica y diagnóstico
Mediciones fisiológicas en la insuficiencia respiratoria aguda
Visión general de los criterios para la ventilación mecánica
Posibles alternativas a la ventilación invasiva
Resumen
Referencias
5 Selección del ventilador y del modo
Ventilación con presión positiva no invasiva e invasiva: selección de la interfaz con el paciente
Asistencia ventilatoria completa y parcial
Insuflación y modos de ventilación
Modos de ventilación
Presión positiva binivel en las vías respiratorias
Modos adicionales de ventilación
Resumen
Referencias
6 Ajustes iniciales del ventilador
Determinación de los ajustes iniciales del ventilador durante la ventilación controlada por volumen
Ajustes iniciales durante la ventilación controlada por volumen
Ajuste de la ventilación por minuto, 86
Ajuste de la ventilación por minuto: consideraciones especiales
Pausa inspiratoria durante la ventilación con volumen
Determinación de los ajustes iniciales del ventilador durante la ventilación con presión
Ajuste de la presión basal: presión positiva fisiológica al final de la espiración
Resumen
Referencias
7 Consideraciones finales en la configuración del ventilador
Selección de parámetros adicionales y configuración final del ventilador
Ajuste de sensibilidad
Alarmas
Hiperinflado periódico o suspiros
Consideraciones finales en la configuración del equipo de ventilación
Selección del ventilador adecuado
Evaluación del funcionamiento del ventilador
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Trastornos neuromusculares
Traumatismo craneoencefálico cerrado
Síndrome de dificultad respiratoria aguda
Edema pulmonar cardiogénico agudo e insuficiencia cardíaca congestiva
Resumen
Referencias
8 Evaluación inicial del paciente
Documentación del sistema paciente-ventilador
Los primeros 30 minutos
Monitorización de las presiones en las vías respiratorias
Signos vitales, tensión arterial y exploración física del tórax
Manejo de los manguitos de los tubos endotraqueales y de las cánulas de traqueotomía
Medición de la presión en el manguito, 136
Monitorización de la compliance y de la resistencia de las vías respiratorias
Sección de comentarios de la hoja de flujo del ventilador
Resumen
Referencias
9 Gráficos del ventilador
Relación entre flujo, presión, volumen y tiempo
Escalares, curvas y bucles
Uso de gráficos para monitorizar la mecánica pulmonar
Evaluación de la asincronía paciente-ventilador
Aplicaciones avanzadas
Resumen
Bibliografía
10 Evaluación de la función respiratoria
Mediciones no invasivas de los gases sanguíneos
Capnografía (capnometría)
Monitorización del óxido nítrico exhalado
Monitorización transcutánea
Calorimetría indirecta y mediciones metabólicas
Evaluación de la mecánica del sistema respiratorio
Medidas
Resumen
Referencias
11 Monitorización hemodinámica
Revisión de los principios cardiovasculares
Obtención de mediciones hemodinámicas
Interpretación de los perfiles hemodinámicos
Aplicaciones clínicas
Resumen
Referencias
12 Métodos para mejorar la ventilación en el manejo paciente-ventilador
Corrección de las anomalías de ventilación
Métodos habituales para modificar la ventilación en función de la PaCO2 y el pH
Eliminación de secreciones de una vía aérea artificial
Administración de aerosoles a pacientes ventilados
Tipos de dispositivos generadores de aerosoles
Drenaje postural y percusión torácica
Broncoscopia flexible con fibra óptica
Técnicas y terapias adicionales para el manejo de pacientes ventilados
Equilibrio de fluidos
Estado psicológico y del sueño
Seguridad y comodidad del paciente
Transporte de pacientes con ventilación mecánica dentro de un centro de cuidados intensivos
Resumen
Referencias
13 Mejora de la oxigenación y manejo del síndrome de dificultad respiratoria aguda
Fundamentos de la oxigenación mediante la fio2, estudios de la PEEP y curvas de presión-volumen para establecer la PEEP óptima
Introducción a la presión positiva al final de la espiración y a la presión positiva continua en las vías respiratorias
Rangos de PEEP
Indicaciones para PEEP y CPAP
Inicio de la terapia con PEEP
Selección del nivel adecuado de PEEP/CPAP (PEEP óptima)
Uso de la monitorización de la presión vascular pulmonar con PEEP
Contraindicaciones y efectos fisiológicos de la PEEP
Destete de la PEEP
Síndrome de dificultad respiratoria aguda
Fisiopatología
Cambios en la tomografía computarizada con SDRA
El SDRA como proceso inflamatorio
PEEP y gradiente vertical en el SDRA
Estrategias de protección pulmonar: ajuste del volumen tidal y las presiones en el SDRA
Seguimiento a largo plazo del SDRA
Bucles de presión-volumen y maniobras de reclutamiento en el establecimiento de PEEP en el SDRA
Resumen de las maniobras de reclutamiento en el SDRA
Importancia de la posición del cuerpo durante la ventilación con presión positiva
Casos adicionales de pacientes
Resumen
Referencias
14 Neumonía asociada a la ventilación mecánica
Epidemiología
Patogénesis de la neumonía asociada a la ventilación mecánica
Diagnóstico de la neumonía asociada a la ventilación mecánica
Tratamiento de la neumonía asociada a la ventilación mecánica
Estrategias para prevenir la neumonía asociada a la ventilación mecánica
Resumen
Referencias
15 Sedantes, analgésicos y paralizantes
Sedantes y analgésicos
Resumen
Referencias
16 Efectos extrapulmonares de la ventilación mecánica
Efectos de la ventilación con presión positiva en el corazón y los vasos torácicos
Efectos cardiovasculares adversos de la ventilación con presión positiva
Factores que influyen en los efectos cardiovasculares de la ventilación con presión positiva
Efectos beneficiosos de la ventilación con presión positiva sobre la función cardíaca en pacientes con disfunción ventricular izquierda
Efectos de la ventilación mecánica sobre la presión intracraneal, la función renal, la función hepática y la función gastrointestinal
Efectos renales de la ventilación mecánica
Efectos de la ventilación mecánica en la función hepática y gastrointestinal
Complicaciones nutricionales durante la ventilación mecánica
Resumen
Referencias
17 Efectos de la ventilación con presión positiva en el sistema pulmonar
Lesión pulmonar con ventilación mecánica
Efectos de la ventilación mecánica sobre la distribución de gases y el flujo sanguíneo pulmonar
Estado respiratorio y metabólico ácido-base en ventilación mecánica
Atrapamiento de aire (auto-PEEP)
Riesgos de la oxigenoterapia con ventilación mecánica
Aumento del trabajo respiratorio
Riesgos mecánicos y operativos del ventilador
Complicaciones de la vía aérea artificial
Resumen
Referencias
18 Localización y resolución de problemas
Definición del término problema
Protección del paciente
Identificación del paciente con sufrimiento repentino
Problemas relacionados con los pacienteS
Problemas relacionados con el ventilador
Situaciones de alarma habituales
Uso de gráficos para identificar problemas del ventilador
Respuestas inesperadas del ventilador
Resumen
Referencias
19 Conceptos básicos de la ventilación con presión positiva no invasiva
Tipos de técnicas de ventilación no invasiva
Objetivos e indicaciones de la ventilación con presión positiva no invasiva
Otras indicaciones para la ventilación no invasiva
Criterios de selección de pacientes
Selección del equipo de ventilación no invasiva
Configuración y preparación para la ventilación no invasiva
Monitorización y ajuste de la ventilación no invasiva
Administración de aerosoles en ventilación no invasiva
Complicaciones de la ventilación no invasiva
Interrupción de la ventilación no invasiva
Preocupaciones del equipo de atención al paciente
Resumen
Referencias
20 Destete y suspensión de la ventilación mecánica
Técnicas de destete
Métodos de ajuste del soporte ventilatorio durante el destete
Modos de control de bucle cerrado para la interrupción del ventilador
Destete basado en la evidencia
Evaluación de los criterios clínicos para el destete
Factores del fracaso del destete
Factores no respiratorios que pueden complicar el destete
Recomendación 6: mantener la ventilación en pacientes con falla del ensayo de respiración espontánea
Recomendaciones finales
Guía de práctica clínica de la American Thoracic Society/American College of Chest Physicians: liberación de la ventilación mecánica
Dilema ético: retención y retirada de la asistencia ventilatoria
Resumen
Referencias
21 Ventilación a largo plazo
Objetivos de la ventilación mecánica a largo plazo
Centros para pacientes dependientes de ventilador
Selección de pacientes
Preparación para el alta a domicilio
Seguimiento y evaluación
Selección de equipos para ventilación de uso domiciliario
Complicaciones de la ventilación con presión positiva a largo plazo
Alternativas a la ventilación mecánica invasiva a domicilio
Ayudas musculares espiratorias y eliminación de secreciones
Cánulas de traqueotomía, válvulas fonatorias y botones traqueales
Equipos auxiliares y limpieza de equipos de ventilación mecánica para uso domiciliario
Resumen
Referencias
22 Ventilación mecánica neonatal y pediátrica
Reconocer la necesidad de soporte ventilatorio mecánico
Objetivos de la asistencia ventilatoria neonatal y pediátrica
Asistencia respiratoria no invasiva
Ventilación mecánica convencional
Ventilación de alta frecuencia
Destete y extubación
Formas complementarias de asistencia respiratoria
Resumen
Referencias
23 Técnicas especiales utilizadas en la asistencia ventilatoria
Ventilación con liberación de presión en la vía aérea
Otros nombres
Ventajas de la liberación de presión en las vías respiratorias en comparación con la ventilación convencional
Inconvenientes
Configuración inicial,21,32,33
Ajuste de la ventilación y la oxigenación,21,32,33
Suspensión
Ventilación oscilatoria de alta frecuencia en el adulto
Aspectos técnicos
Ajustes iniciales del control
Indicaciones y criterios de exclusión
Seguimiento, evaluación y ajuste
Ajuste de los parámetros para mantener los objetivos de gasometría arterial
Volver a la ventilación convencional
Terapia heliox y ventilación mecánica
Flujo de gas a través de las vías respiratorias
Heliox para evitar la intubación y durante la ventilación mecánica
Estridor posextubación
Dispositivos para administrar heliox en pacientes con respiración espontánea
Sistema de administración de heliox fabricado
Heliox y administración de aerosoles durante la ventilación mecánica
Monitorización de la actividad eléctrica del diafragma y ajuste neural de la asistencia ventilatoria
Revisión del control neural de la ventilación
Monitorización de la actividad eléctrica del diafragma
Asistencia ventilatoria ajustada neuralmente
Resumen
Referencias
Apéndice A Clave de respuestas
Apéndice B Revisión de los procesos fisiológicos anormales
Apéndice C Ejercicios gráficos
Glosario
Índice alfabético