Contenido
1. Anatomía quirúrgica de los surcos y los giros del cerebro 1
1.1. Definiciones
1.2. Superficie superolateral
1.3. ¿Cómo diferenciar el surco precentral del poscentral?
1.4. Lóbulo frontal
1.5. ¿Existe un punto craneométrico para el giro frontal inferior?
1.6. Lóbulo temporal
1.7. Lóbulo parietal
1.8. Lóbulo occipital
1.9. Lóbulo insular
1.10. Superficie medial
1.11. Superficie basal
Bibliografía recomendada
2. Anatomía quirúrgica del lóbulo frontal
2.1. La superficie superolateral
2.1.1. Caso quirúrgico 1.
2.2. La superficie medial
2.2.1. Caso quirúrgico 2.
2.2.2. Caso quirúrgico 3.
2.3. La superficie basal
2.3.1. Caso quirúrgico 4.
Bibliografía recomendada
3. Anatomía quirúrgica de los lóbulos parietal y occipital
3.1. Introducción
3.1.1. La superficie superolateral
3.1.2. Caso 1. Superficie lateral
3.2. Preguntas clave sobre el caso 1
3.2.1. ¿Cuál es la localización de la malformación arteriovenosa (MAV)? ¿Qué puntos de referencia deben identificarse intraoperatoriamente para guiar la resección?
3.2.2. ¿Cuál es la craneotomía adecuada para abordar esta patología? ¿Qué puntos craneométricos pueden utilizarse para planificarla?
3.2.3. ¿Qué estructuras profundas están implicadas en esta lesión? ¿Cuáles son las funciones relacionadas con ella? ¿Es compatible con la evaluación neuropsicológica?
3.2.4. En relación con este caso, y teniendo en cuenta las imágenes angiográficas, ¿cuál es la vascularización relacionada?
3.3. Caso 2. Superficie lateral
3.3.1. Con base en las imágenes, ¿cuál es la ubicación de la MAV?
3.3.2. ¿Existen puntos craneométricos relevantes para el lóbulo parietal inferior?
3.3.3. ¿Cuáles son las estructuras profundas relacionadas con el lóbulo parietal inferior?
3.3.4. Por último, y siempre en relación con el caso 2, ¿cuál es la vascularización de esta MAV?
3.4. Superficie medial
3.4.1. ¿Dónde se localiza la MAV?
3.4.2. ¿Qué arterias irrigan esta MAV?
3.5. Superficie silviana
3.6. Lóbulo occipital
Bibliografía recomendada
4. Anatomía quirúrgica del lóbulo temporal
4.1. Introducción
4.2. Asta inferior del ventrículo lateral y sus límites
4.3. Tallo temporal
4.4. Estrato sagital
4.5. Funciones del lóbulo temporal
4.5.1. Superficie lateral del lóbulo temporal
4.5.2. Vascularización de la superficie temporal lateral
4.5.3. Abordajes a la superficie lateral del lóbulo temporal
4.6. Planificación de la cirugía
4.6.1. Parte posterior de la superficie lateral
4.7. Planificación de la cirugía
4.8. La superficie medial del lóbulo temporal
4.8.1. Anatomía de la superficie
4.8.2. Vascularización de la superficie temporal medial
4.9. Ramas de la arteria cerebral posterior (ACP) hacia el lóbulo temporal medial
4.9.1. Drenaje venoso
4.10. Superficie basal del lóbulo temporal
4.10.1. Anatomía de la superficie
4.10.2. Vascularización de la superficie temporal basal
4.10.3. Abordajes al lóbulo temporal medial y basal
4.11. Superficie silviana del lóbulo temporal
4.11.1. Anatomía de la superficie
4.11.2. Vascularización de la superficie silviana del lóbulo temporal
4.11.3. Abordajes a la superficie silviana del lóbulo temporal
Bibliografía recomendada
5. Anatomía quirúrgica del núcleo central del cerebro
5.1. Introducción
5.2. Corteza insular
5.3. Cápsula extrema, claustro y cápsula externa
5.4. Núcleo lenticular
5.5. Núcleo caudado
5.6. Cápsula interna
5.7. Tálamo
Bibliografía recomendada
6. Anatomía quirúrgica de los ventrículos laterales
6.1. Fórnix
6.2. Cuerpo calloso
6.3. Foramen de Monro
6.4. Vascularización
6.5. Asta frontal
6.6. Cuerpo del ventrículo lateral
6.7. Atrio y asta occipital
6.8. Asta temporal
Bibliografía recomendada
7. Anatomía quirúrgica del tercer ventrículo
7.1. Pared anterior
7.2. Suelo
7.3. Techo
7.4. Pared posterior
7.5. Pared lateral
7.6. Vascularización
Bibliografía recomendada
8. Anatomía quirúrgica del cerebelo y del cuarto ventrículo
Bibliografía recomendada
9. Anatomía quirúrgica del mesencéfalo
9.1. Introducción
9.2. Relaciones cisternales
9.3. Relaciones vasculares
9.4. Relaciones con los nervios craneales
9.5. Relaciones cisternales
9.6. Relaciones vasculares
9.7. Relaciones con los nervios craneales
9.8. Relaciones cisternales
9.9. Relaciones vasculares
9.10. Fisura cerebelomesencefálica
Bibliografía recomendada
10. Anatomía quirúrgica de la protuberancia
10.1. Introducción
10.2. Caso ilustrativo 1
10.2.1. Superficie anterior: relaciones cisternales, vasculares y con los nervios craneales
10.2.2. Superficie lateral: relaciones cisternales, vasculares y con los nervios craneales
10.3. Caso ilustrativo 2
10.4. Caso ilustrativo 3
10.5. Caso ilustrativo 4
Bibliografía recomendada7
11. Anatomía quirúrgica del bulbo raquídeo
11.1. Introducción
11.2. Configuración externa
11.2.1. Superficie ventral
11.2.2. Superficie lateral
11.2.3. Superficie dorsal
11.3. Configuración interna
11.3.1. Sustancia gris
11.3.2. Sustancia blanca
11.4. Anatomía vascular del bulbo raquídeo
11.5. Consideraciones quirúrgicas
11.5.1. Superficie anterolateral
11.5.2. Superficie posterior
11.6. Abordaje extremolateral
11.6.1. Posicionamiento
11.7. Tricotomía
11.7.1. Marcado, antisepsia e incisión del cuero cabelludo
11.8. Craneotomía
11.9. Caso ilustrativo
Bibliografía recomendada
12. Anatomía quirúrgica de las cisternas basales anteriores
12.1. Introducción
12.2. Las cisternas
12.2.1. Cisterna hemisférica
12.2.2. Cisterna carotídea
12.2.3. Cisterna quiasmática
12.2.4. Cisterna silviana
12.2.5. Cisterna olfatoria
12.2.6. Cisterna de la lámina terminal
12.2.7. Cisterna pericallosa
12.3. Conclusión
Bibliografía recomendada
13. Anatomía quirúrgica de las cisternas basales posteriores
13.1. Cisterna interpeduncular
13.1.1. Caso clínico 1
13.2. Cisterna crural
13.3. Cisterna ambiens
13.3.1. Caso clínico 2
13.4. Cisterna cuadrigémina
13.5. Cisterna del velum interpositum
13.6. Relaciones con la incisura tentorial
13.7. Relaciones arteriales
13.8. Relaciones venosas
Bibliografía recomendada
14. Anatomía quirúrgica de las cisternas de la fosa posterior
14.1. Cisternas de la fosa posterior
14.1.1. Cisterna magna
14.1.2. Cisterna interpeduncular
14.1.3. Cisterna prepontina
14.1.4. Cisterna prebulbar
14.1.5. Cisterna cuadrigémina
14.2. Cisterna cerebelosa superior
14.2.1. Cisterna pontocerebelar
14.2.2. Cisterna cerebelobulbar
14.3. Conclusión
Bibliografía recomendada
15. Anatomía quirúrgica de la región selar
15.1. Las relaciones óseas
15.2. Hueso esfenoides
15.3. Seno esfenoidal
15.4. La hipófisis y el diafragma selar
15.5. La silla turca y la arteria carótida
15.6. Las relaciones supraselares
15.7. Consideraciones finales
Bibliografía recomendada
16. Anatomía quirúrgica de la región paraselar
16.1. Hueso esfenoides
16.2. Seno cavernoso
16.3. Nervio trigémino
16.4. Arteria oftálmica
16.5. Apófisis clinoides anterior
16.6. Pilar óptico
16.7. Clinoidectomía anterior
Bibliografía recomendada
17. Anatomía quirúrgica del foramen magno
17.1. Caso quirúrgico 1
17.2. Caso quirúrgico 2
17.3. Caso quirúrgico 3
17.4. Conclusión
Bibliografía recomendada
18. Anatomía quirúrgica de la región pineal
18.1. Anatomía de la región pineal o espacio incisural posterior
18.1.1. Introducción
18.1.2. Relaciones neurales
18.1.3. Relaciones cisternales
18.1.4. Relaciones ventriculares
18.1.5. Relaciones arteriales
18.1.6. Relaciones venosas
18.2. Consideraciones quirúrgicas
18.3. Caso ilustrativo
Bibliografía recomendada
Índice alfabético